PROFESORES ASOCIADOS UNIVERSITARIOS

Los profesores asociados de las universidades, en los que me incluyo, somos figuras creadas en 1983 por la Ley de Reforma Universitaria . La razón de incorporar este tipo de profesorado es que somos capaces de aportar nuestra experiencia profesional avalado con una formación a los futuros profesionales. ¿ parece una gran idea no?
Para llegar a ser profesor de estas características tienes que presentarte a un concurso de méritos en el que te valoran tu formación, tus publicaciones, idiomas…. Ahora bien, el requisito indispensable es que estés en activo. En el caso de la carrera de enfermería, en labor asistencial del ámbito al que pertenezcas. Todo esto es genial cuando además vas a impartir conocimientos que se ajustan a tu perfil profesional.
Parece una buena medida. Una carrera como la nuestra impartida por profesionales con experiencia que además están formados y actualizados.
Es cierto que el salario no es muy alto, pero es la vocación y las ganas de transmitir lo que llevas ejerciendo tanto tiempo lo que te lleva a embarcarte. El dar clases en la universidad es una motivación, un continuo aprendizaje profesional.
La realidad con la que te encuentras acaba siendo muy distinta. La universidad es para muchos profesores una gincana. Una carrera de obstáculos para tratar de progresar, de ascender. El profesor que no es asociado, que dedica su tiempo a jornada completa, tiene que acreditar sus méritos para poder hacer carrera dentro de la universidad. Los asociados quedamos relegados y a rebufo de las exigencias de un sistema que parecen pensar poco en el alumno, en que aprenda, en que tenga conocimientos y competencias para enfrentarse al mundo laboral.
Considero que los profesores asociados somos oro para el sistema educativo universitario. Profesionales en activo, formados y con ganas de enseñar que están dispuestos, por poco dinero, a transmitir lo que saben a las futuras generaciones.
Si se relega la parte eminentemente asistencial para ser impartida desde el punto de vista teórico aportamos una visión de la profesión en la que falta la realidad del día a día de los hospitales, centros de salud y demás centros . No es necesaria solo la práctica, somos ciencia, hacemos investigación, estamos en otro enfoque. Pero lo cierto es que nos seguimos poniendo delante de pacientes, de personas que necesitan de alguien con capacidad crítica. Nos enfrentamos a situaciones que requieren de conocimientos que te transmite un profesor que ha hecho frente a estas situaciones. En absoluto no son necesarios los compañeros que aportan su vertiente investigadora. Repito, somos ciencia. Deberíamos ser complementarios, y no recoger las sobras de aquellos que no imparten según que materia porqué no les sirve para ascender. ¿ Y el alumno? ¿ No importa?
Mucho se habla, en según que foros, de la precariedad del profesor asociado. Pero poco he leído de la materia que se imparte por parte de este colectivo. Para mi es el principal problema, el ser el relleno de lo que no quieren los que necesitan méritos para ascender.
¿ Queremos un sistema educativo universitario de estas características?
Nací en Castellón en 1979, pero vivo en Vila-real, mismo pueblo en el que trabajo, dónde está el Hospital de la Plana.
Con 6 años decidí que de mayor quería cuidar a personas que lo necesitaran, sin saber todavía que eso significaba ser enfermera.
¡Nos vemos en las redes!
Terapia bloguera!!!!